Cáritas acompaña a cerca de 85.000 personas en República Democrática del Congo y Sudán del Sur en proyectos de ayuda humanitaria.
Los conflictos y la violencia que sacuden a Sudán del Sur y República Democrática del Congo han llevado a que buena parte de su población viva en una permanente crisis humanitaria. El cambio climático y la inseguridad alimentaria han agravado la situación provocando que el número de personas que se han visto obligadas a dejar sus hogares sea cada vez mayor. Ambos países se preparan estos días para recibir la visita del Papa Francisco, su primer viaje internacional en 2023.
Cáritas Española está presente en estos territorios a través de varios programas de ayuda humanitaria, que han logrado acompañar a cerca de 85.000 personas en los dos últimos años. Gracias a la colaboración de entidades diocesanas, administraciones regionales y la Agencia de Cooperación Internacional, Cáritas Española ha conseguido invertir más de 3 millones de euros. Esos fondos han sido destinados sobre todo a la entrega de alimentos de emergencia, apoyo a las familias desplazadas, y proyectos de promoción de la cohesión social y construcción de paz.
“Conflictos armados, luchas étnicas, pugna por el control de los recursos naturales, incidencia de epidemias (sarampión, cólera, SIDA, Ébola, COVID) y de catástrofes naturales (inundaciones, sequías, lluvias torrenciales, etc.) someten a las comunidades de estos países a una constante amenaza de violación de sus derechos”, explica Fátima Zidan del equipo de Cooperación Internacional de Cáritas Española.
El segundo país del mundo con más refugiados
En el caso concreto de Sudán del Sur, Cáritas Española lleva apoyando la Cáritas del país desde su creación en 2011. Con una inversión de 1.026.000 euros, ha financiado en los dos últimos años distintas iniciativas para sostener a los refugiados recientemente retornados con insumos agrícolas, y sistemas de agua y saneamiento.
Además, apoya programas de construcción de paz, debido al importante repunte de los conflictos y acciones armadas entre comunidades, sobre todo motivados por cuestiones económicas, con una atención específica a la prevención de la violencia de género, ya que las mujeres en contextos de crisis humanitaria u conflicto enfrentan mayores riesgos.
Un total de 48.000 personas se han beneficiado de todas estas iniciativas en los últimos dos años. Sudán del Sur, el país más joven del mundo desde la declaración de independencia en 2011, sigue sumido en la violencia. A pesar de los acuerdos de paz de 2018, los esfuerzos y el optimismo se han alternado con episodios dramáticos relacionados con la violencia. El conflicto armado entre fuerzas militares y paramilitares, los desastres climáticos continuados y los efectos socioeconómicos de la pandemia de Covid-19 y de la guerra en Ucrania han complicado en los últimos dos años las posibilidades de recuperación.
La combinación de todos estos factores continúa provocando la profundización de una crisis humanitaria permanente. En 2023 se estima que 9,4 millones de personas (el 76% de la población total) necesitarán asistencia humanitaria de algún tipo (4,9 millones son menores). De este total, 6,31 millones se encuentran en inseguridad alimentaria grave.
Después de Siria, Sudán del Sur es el segundo país del mundo con mayor número de refugiados y de ellos el 80% son mujeres y niños. Dos millones de personas se han desplazado dentro del país y 2,3 millones lo han abandonado como consecuencia del conflicto, la violencia y la ausencia de medios de vida.
Crisis humanitaria compleja
La República Democrática del Congo (RDC) sigue viviendo una de las crisis humanitarias más complejas del mundo. Los conflictos armados y las graves violaciones de los derechos humanos (DDHH), incluida la violencia sexual y las graves violaciones contra los niños, siguen empujando a millones de personas a buscar seguridad lejos de su hogar. En 2022, ha habido casi 6 millones de personas desplazadas en el interior del país, la cifra más alta del continente africano.
Una gran mayoría de los desplazados son mujeres y niños. Durante su huida, se enfrentan a riesgos específicos de protección, como la violencia sexual o el reclutamiento forzoso en las mismas localidades donde se refugian.
Los constantes enfrentamientos armados agravan la seguridad alimentaria de millones de congoleños. Según datos de Naciones Unidas, uno de cada cuatro padece desnutrición aguda (6,4 millones de personas). Principalmente se trata de niños menores de 5 años, una cifra que no ha disminuido en los últimos 20 años.
Frente a esta situación, la respuesta de Cáritas Española se encuentra alineada con el Plan de Respuesta humanitaria internacional, centrado especialmente en personas desplazadas, infancia, víctimas de violencia de género, madres y personas con discapacidad.
Con una inversión de más de 2 millones de euros, Cáritas Española apoya acciones humanitarias para cubrir las necesidades prioritarias, a través del reparto de artículos esenciales con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria de las comunidades más vulnerables. También sostiene proyectos para acompañar tanto a familias desplazadas como a familias de acogida, reforzando la producción agrícola y las iniciativas de generación de ingresos desde un enfoque de género, la cohesión social y la construcción de paz.
En relación a la defensa de los DDHH, Cáritas Española sostiene una red de vigilancia y alerta humanitaria apoyándose en estructuras comunitarias y parroquiales, que permite prevenir ataques armados, y denunciar oficialmente violaciones de DDHH. Además, fomenta la creación y fortalecimiento de Comités Locales de Organización Comunitaria (CLOC), que informan y sensibilizan a la población sobre las violaciones de DDHH frecuentes en su entorno y median en conflictos civiles entre personas y grupos. Con todas estas acciones, se ha conseguido ayudar a más de 36.800 personas.
Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento.
Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas este portal web que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en >>> más información
A través de este sitio web no se recaban datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento, ni se ceden a terceros.
Con la finalidad de ofrecerle el mejor servicio y con el objeto de facilitar el uso, se analizan el número de páginas visitadas, el número de visitas, así como la actividad de los visitantes y su frecuencia de utilización, con fines puramente estadísticos.
No utilizamos cookies para recoger información de los usuarios, ni registramos las direcciones IP de acceso. Únicamente se utilizan cookies propias, de sesión, con finalidad técnica (aquellas que permiten al usuario la navegación a través del sitio web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existen).
Este portal contiene enlaces a sitios web de terceros, cuyas políticas de privacidad son ajenas a nosotros. Al acceder a tales sitios web usted puede decidir si acepta sus políticas de privacidad y de cookies. Con carácter general, si navega por internet usted puede aceptar o rechazar las cookies de terceros desde las opciones de configuración de su navegador.
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, contar visitas a efectos de la facturación de licencias del software con el que funciona el servicio (sitio web, plataforma o aplicación), utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos o compartir contenidos a través de redes sociales, entre otras.
Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.
Ayuda humanitaria a RD Congo y Sudán del Sur
Cáritas acompaña a cerca de 85.000 personas en República Democrática del Congo y Sudán del Sur en proyectos de ayuda humanitaria.
Los conflictos y la violencia que sacuden a Sudán del Sur y República Democrática del Congo han llevado a que buena parte de su población viva en una permanente crisis humanitaria. El cambio climático y la inseguridad alimentaria han agravado la situación provocando que el número de personas que se han visto obligadas a dejar sus hogares sea cada vez mayor. Ambos países se preparan estos días para recibir la visita del Papa Francisco, su primer viaje internacional en 2023.
Cáritas Española está presente en estos territorios a través de varios programas de ayuda humanitaria, que han logrado acompañar a cerca de 85.000 personas en los dos últimos años. Gracias a la colaboración de entidades diocesanas, administraciones regionales y la Agencia de Cooperación Internacional, Cáritas Española ha conseguido invertir más de 3 millones de euros. Esos fondos han sido destinados sobre todo a la entrega de alimentos de emergencia, apoyo a las familias desplazadas, y proyectos de promoción de la cohesión social y construcción de paz.
“Conflictos armados, luchas étnicas, pugna por el control de los recursos naturales, incidencia de epidemias (sarampión, cólera, SIDA, Ébola, COVID) y de catástrofes naturales (inundaciones, sequías, lluvias torrenciales, etc.) someten a las comunidades de estos países a una constante amenaza de violación de sus derechos”, explica Fátima Zidan del equipo de Cooperación Internacional de Cáritas Española.
El segundo país del mundo con más refugiados
En el caso concreto de Sudán del Sur, Cáritas Española lleva apoyando la Cáritas del país desde su creación en 2011. Con una inversión de 1.026.000 euros, ha financiado en los dos últimos años distintas iniciativas para sostener a los refugiados recientemente retornados con insumos agrícolas, y sistemas de agua y saneamiento.
Además, apoya programas de construcción de paz, debido al importante repunte de los conflictos y acciones armadas entre comunidades, sobre todo motivados por cuestiones económicas, con una atención específica a la prevención de la violencia de género, ya que las mujeres en contextos de crisis humanitaria u conflicto enfrentan mayores riesgos.
Un total de 48.000 personas se han beneficiado de todas estas iniciativas en los últimos dos años. Sudán del Sur, el país más joven del mundo desde la declaración de independencia en 2011, sigue sumido en la violencia. A pesar de los acuerdos de paz de 2018, los esfuerzos y el optimismo se han alternado con episodios dramáticos relacionados con la violencia. El conflicto armado entre fuerzas militares y paramilitares, los desastres climáticos continuados y los efectos socioeconómicos de la pandemia de Covid-19 y de la guerra en Ucrania han complicado en los últimos dos años las posibilidades de recuperación.
La combinación de todos estos factores continúa provocando la profundización de una crisis humanitaria permanente. En 2023 se estima que 9,4 millones de personas (el 76% de la población total) necesitarán asistencia humanitaria de algún tipo (4,9 millones son menores). De este total, 6,31 millones se encuentran en inseguridad alimentaria grave.
Después de Siria, Sudán del Sur es el segundo país del mundo con mayor número de refugiados y de ellos el 80% son mujeres y niños. Dos millones de personas se han desplazado dentro del país y 2,3 millones lo han abandonado como consecuencia del conflicto, la violencia y la ausencia de medios de vida.
Crisis humanitaria compleja
La República Democrática del Congo (RDC) sigue viviendo una de las crisis humanitarias más complejas del mundo. Los conflictos armados y las graves violaciones de los derechos humanos (DDHH), incluida la violencia sexual y las graves violaciones contra los niños, siguen empujando a millones de personas a buscar seguridad lejos de su hogar. En 2022, ha habido casi 6 millones de personas desplazadas en el interior del país, la cifra más alta del continente africano.
Una gran mayoría de los desplazados son mujeres y niños. Durante su huida, se enfrentan a riesgos específicos de protección, como la violencia sexual o el reclutamiento forzoso en las mismas localidades donde se refugian.
Los constantes enfrentamientos armados agravan la seguridad alimentaria de millones de congoleños. Según datos de Naciones Unidas, uno de cada cuatro padece desnutrición aguda (6,4 millones de personas). Principalmente se trata de niños menores de 5 años, una cifra que no ha disminuido en los últimos 20 años.
Frente a esta situación, la respuesta de Cáritas Española se encuentra alineada con el Plan de Respuesta humanitaria internacional, centrado especialmente en personas desplazadas, infancia, víctimas de violencia de género, madres y personas con discapacidad.
Con una inversión de más de 2 millones de euros, Cáritas Española apoya acciones humanitarias para cubrir las necesidades prioritarias, a través del reparto de artículos esenciales con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria de las comunidades más vulnerables. También sostiene proyectos para acompañar tanto a familias desplazadas como a familias de acogida, reforzando la producción agrícola y las iniciativas de generación de ingresos desde un enfoque de género, la cohesión social y la construcción de paz.
En relación a la defensa de los DDHH, Cáritas Española sostiene una red de vigilancia y alerta humanitaria apoyándose en estructuras comunitarias y parroquiales, que permite prevenir ataques armados, y denunciar oficialmente violaciones de DDHH. Además, fomenta la creación y fortalecimiento de Comités Locales de Organización Comunitaria (CLOC), que informan y sensibilizan a la población sobre las violaciones de DDHH frecuentes en su entorno y median en conflictos civiles entre personas y grupos. Con todas estas acciones, se ha conseguido ayudar a más de 36.800 personas.
Noticias Recientes
Navidad también es estar cerca de quien nos necesita
11 de diciembre de 2024Graves inundaciones en España
25 de noviembre de 2024PROGRAMA DE EMPLEO
21 de octubre de 2024CAMPAÑA DE PERSONAS SIN HOGAR 2024
21 de octubre de 2024Moda RE-, premio al mejor proyecto por su impacto social que concede la Fundación Mapfre
9 de octubre de 2024